lunes, 30 de agosto de 2010

Taller de performance Tehuacán Puebla.






Contenidos y actividades

Los contenidos a desarrollar serían de carácter teórico-práctico, pretendiendo con ellos acercar al alumnado a este complejo mundo del arte de acción, para que los mismos investiguen y experimenten en este campo. El objetivo último es que realicen, al menos, una acción individual y/o colectiva. Podemos desglosar estos contenidos de la siguiente manera:

1.-Definición e Historia del Performance: ya quedan expuestas las dificultades que encontramos a la hora de definir un performance, un happening o el body art. Aunque no podamos ofrecer definiciones cerradas y precisas, si podemos brindar algunas pinceladas sobre cada una de las distintas corrientes y modalidades del arte de acción, o realizar un recorrido histórico por algunos de sus hitos más importantes. Estos contenidos teóricos deben presentarse, a nuestro entender, de la forma más visual posible, mediante diapositivas, vídeos o presentaciones multimedia.

2.-De la desinhibición a la acción: el objetivo de este segundo bloque de contenidos sería lograr cierta desinhibición en nuestros alumnos, que permita trabajar con libertad en las actividades más puramente performáticas. Muchos de los ejercicios y actividades se pueden tomar de la expresión corporal, adaptándolos a nuestras necesidades: ejercicios de desinhibición, pérdida del miedo escénico, autoconfianza, esquema corporal, conciencia espacio-temporal, etc.

3.-De la dramática a la plástica (y viceversa): Con este tercer bloque, se pretende acercar a los alumnos poco a poco al complejo mundo del performance, de una manera empírica. Mediante actividades que enlazan la dramatización, la poesía o la plástica con el arte corporal. Nuestro objetivo principal es que los alumnos viven cien experiencias que los vayan acercando, casi sin darse cuenta, al arte de acción.

4.-Hacia la acción: En este núcleo, los alumnos experimentarían las distintas modalidades del Arte de Acción, especialmente aquellas que nos pueden aportar una mayor riqueza pedagógica (body art, happening, video o foto performance, performance musical y multimedia…).
5.-Acción: Con este último bloque, pretendemos que el alumno cree sus propias performances, de forma individual o grupal, adoptando el modo de expresión que estime más conveniente de entre las diversas tendencias trabajadas previamente tanto de un modo teórico como práctico. En definitiva, que exprese libremente todos los conocimientos asimilados a los largo de la unidad.

La secuenciación de las sesiones puede ser la siguiente:

1ª Sesión: Evaluación inicial. Explicación de la Unidad Didáctica. Objetivos, contenidos, actividades. Visualización de vídeos sobre performance, happening. De la expresión corporal al arte corporal: desinhibición. El objeto y su función mágico-ritual. Su importancia en la performance El body art. Introducción histórica. Acciones corporales.

2ª Sesión: performance musical y multimedia. Introducción histórica: de John Cage a Laurie Anderson. Visualización de vídeos. Ejercicios de "desinhibición” coreográfica. Acciones "coreográficas". El performance en México: Brama Santos. Introducción teórica y práctica a su obra. Versiones libres de su obra. El happening: preparación. Explicación performance individual final. El happening: su práctica. Ejecución performances individuales

Metodología
A la hora de impartir las clases, y dadas las peculiaridades del tema que nos ocupa, son muy importantes los aspectos metodológicos. Consideramos prioritario que los mismos alumnos y alumnas se conviertan en motor de su propio proceso de aprendizaje. Consideramos que el rol que debemos asumir, más que el del tradicional profesor que imparte unidireccionalmente unas enseñanzas o unos determinados temas, debe ser el de un guía que ponga en contacto los conocimientos y experiencias previos del alumnado con una serie de novedosos contenidos. Se posibilita así el que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos, favoreciéndose situaciones en las que éstos puedan asimilar los nuevos conocimientos, en un ambiente socio-afectivo adecuado.

Ajustándonos a las orientaciones que en ese sentido nos aportan los diseños curriculares, seguimos nuestras propias pautas metodológicas, que se adaptan a las siguientes características:
-Motivación del alumno, despertando su interés y creando un ambiente que favorezca las relaciones de comunicación entre los protagonistas del proceso de aprendizaje, y entre éstos y las informaciones y recursos que les ofrecemos.

-La creatividad constituye el principio didáctico sobre el que gira toda nuestra acción educativa.
La enseñanza a través del arte de acción puede ser una magnífica manera de desarrollar esta capacidad, potenciándose el pensamiento y la expresión divergentes. Para ello, se han de crear situaciones de enseñanza y aprendizaje que faciliten la libre expresión de sentimientos e ideas, de forma que el alumno pueda hallar progresivamente su propio lenguaje de expresión y comunicación. En este sentido, es también fundamental en nuestro trabajo el desarrollo de la capacidad de experimentación e investigación.

-La investigación así, se constituye en una manera de promover la creatividad. El alumno habrá de vivenciar situaciones que le acerquen poco a poco al arte de acción, convirtiéndose la experimentación en el motor que habrá de mover el proceso creativo, a la búsqueda de sus propias fórmulas expresivas.

-Nuestra metodología ha de ser activa, buscando hacer al alumno protagonista de su propio trabajo, responsabilizándose de sus propias tareas y desarrollando una actividad en función de su capacidad. La utilización de esta metodología requiere una buena organización y sistematización del trabajo, manteniendo siempre el criterio de potenciar la creatividad del alumno, huyendo de modelos fijos, estereotipados o repetitivos. En este sentido, se potenciará la participación del alumno en la organización de la clase, asumiendo cada vez mayores responsabilidades.

-El trabajo en grupo se convierte en otro de los ejes metodológicos y organizativos del trabajo en el aula, permitiendo el intercambio de experiencias entre los alumnos, y una mayor motivación a la hora de trabajar los contenidos del arte de acción. Además, constituye una forma ideal de superar inhibiciones, al estar el alumno más arropado con sus compañeros de grupo. Se potencia, de esta forma, la participación, la cooperación, la solidaridad y el compañerismo por medio de una organización de grupos heterogéneos y equilibrados que facilitan una actitud de respeto por las opiniones y formas de expresión ajenas. En este sentido, nuestra metodología pretende ser integradora, incidiendo en la coeducación y evitando hacer diferencias en función del sexo o de otros condicionantes. Todo ello no es obstáculo para que, en determinados momentos, el trabajo se desarrolle de forma individual.
El taller se impartirá los días 25 y 26 de septiembre.

El costo del taller será de $300.00

Mayores informes al inscribirse:
Inscripciones en 6 Poniente #127 local -1

o al celular 044 238 141 1380

Brama Santos

Taller de performance Tlaxcala











Se Abordará la manera en que se presenta un performance como energía; el arte no está separado de la vida.

“…El performance debe, en todo punto, ser una construcción de alta energía y, en todo punto, una descarga de energía”.

"La energía la obtengo de mí, de mi manera de conceptuar, de codificar los símbolos, de significar los códigos, de la forma en que presento los objetos, de mi cuerpo y el entorno donde desarrollo la acción. La descargo desde mi cotidianeidad y las experiencias que en el pasado me determinaron. Es la que me indujo a imaginar el performance, ya que surge de mi propia práctica como individuo en concordancia a mi realidad. Como ejecutante y creador de la acción debo saber manejar esa energía que es característica sólo del performance y manejar otra indiscutiblemente distinta: la del espectador. Esta última queda sujeta a la experiencia del individuo que observa."

Elaborando pequeños guiones de performance a partir de las capacidades, aptitudes y bagaje cultural de cada alumno. (Pintores, actores, escritores, fotógrafos, instaladores, titiriteros, etcétera.)

"Hago uso de un sinfín de herramientas: del video, del teatro, del cine, la poesía y la danza, de todo aquello que me sirva y que esté a mi alcance para lograr que el performance comunique; realizo story boards y guiones como parte del proceso creativo. Éstos pueden tener diferentes formatos, desde poemas, ensayos, listas y narraciones, hasta collages y pinturas. Los temas que más me interesan los extraigo de lo cotidiano, de mi propio universo y experiencias, siempre tienen un sentido social y una búsqueda de comunicación con los espectadores, una investigación acerca de su temática. Son acciones que llevo a cabo como yo mismo, nunca hago personajes. Sostengo que mis performances son realizados desde mi realidad y para la vida, nunca represento."

La aplicación de la memoria emocional, la concentración y la relajación como factores creativos será el punto substancial, enfocándonos hacia un arte de performance que no represente o sea obstruido por lo consciente. Dejando lo consciente como herramienta de reproducción y lo subconsciente como herramienta creativa.

"Parto de lo particular a lo general tratando de construir un puente de comprensión entre el espectador y el performance, estableciendo así un entendimiento de la obra en todas direcciones. Desde el momento en que comienza el performance estoy sujeto a una serie de acontecimientos que sólo responden a la acción que estoy llevando a cabo. Si sigo la energía que la acción me va dictando, no sólo la que he preparado, entonces el performance puede llegar a ser. Y no estoy hablando de improvisación, sino de factores externos que distingo, percepciones que condiciono para significar los códigos y así modificar la percepción que el espectador tiene de las imágenes. Seguir el paso, el ritmo, las percepciones, las de ellos, su ritmo, sus actos, los de fracción de segundo."

De esta manera los materiales-iconos y los elementos no serán agentes extraños al performer si no que él se sentirá y sabrá como ocupan y accionan su espacio y el del espectador; lo que es y son dentro de la pieza.

"El entorno donde desarrollo la acción, así como los elementos objetuales que codifico, tienen una relación directa sobre mí, forman parte de mí porque así los determino, los conozco como a mi propio cuerpo porque nos hemos encontrado en el camino de esa acción en particular; me siento como una res desollada, máquina de escribir, mesa, ángulo, aire, video, sonido, soga, licuadora, sangre, letra, agua, o cualquier elemento que me acompañe en la ejecución."

Veremos entonces el performance como acción transformadora.

"El performance es para mí una pieza de arte de prolongaciones insospechadas, una acción vivencial que determina de una u otra manera -en mayor o menor grado- los pensamientos y acciones a posteriori de los individuos que lo presenciaron -incluyéndome-; se manifiesta como las ondas que produce el golpe de una piedra contra el agua de un estanque; sin embargo, en cada espiral de tiempo o de vivencias, éstas pierden su sentido artístico quedando integradas a experiencias de vida en el individuo en que han anidado. Sería interesante poder hacer un registro de lo que sucede con el espectador después de observar un performance."

Esta transformación podrá operarse en el entorno, en otro sujeto o en el propio sujeto agente de la acción; conduciendo a la emoción; que será registrada en el público porque se habrá creado un puente de comprensión en base a experiencias de los sentidos.

"En mis acciones el cuerpo es el lienzo y la pintura, la cámara, el revelado y la imagen, lo conozco bien; sé cómo actúa, cómo tiembla, suda, vibra, desecha, obtiene."

Se realizarán piezas individuales que se sumaran a una pieza colectiva, la moldearemos a través de las motivaciones, objetivos, conflictos, acciones y emociones que se hayan generado durante la duración del taller y como grupo.

Requisitos: carta de motivos y curriculo vitae.

Los dias en que se impartira el taller seran el 18 y 19 de septiembre 2010

de 14:00 a 20:00 Hrs. el dia 18 y de 10:00 a 16:00 el dia 19

Costo $200.00



El lugar será en “La Cafebreria” ubicada en la calle del vecino # 1-A Tlaxccala Centro (a una calle de la Capilla Abierta)

Inscripciones en “La Cafebreria” con Renata Lu




bramasantos@gmail.com




o al celular 044 238 141 1380



tambien en Facebook: Brama Santos